sábado, 27 de abril de 2013

El retrato de Puno



¿Tiene el Estado la capacidad real de suministrar bienes o servicios básicos, útiles o funcionales para el desarrollo humano?. En el año 2007, un estudio del PNUD, nos dijo que no, incluso en el índice de densidad del Estado nos ubicó debajo de las regiones de Cuzco, Arequipa, Tacna y Moquegua.

Desde ese año, hasta la fecha no ha habido otro estudio similar, pero de cuando en cuando es importante tratar de  responder nuevamente esa pregunta, para saber cuánto hemos avanzado y comenzaremos planteándonos otras interrogantes ¿Cuántas viviendas actualmente cuentan los servicios de agua y desagüe? ¿Cuántas viviendas tienen electricidad?, ¿Cuántas personas en la región tienen algún tipo de seguro de salud?, ¿Cuánto de analfabetismo todavía tenemos? ¿Cuál es la esperanza de vida de los niños al nacer?.

Para responder estas preguntas nos remitiremos a la última Encuesta Nacional de Hogares, y ubicaremos a Puno entre las regiones del sur del país. En Tacna y Arequipa un 5% por ciento de familias no tienen acceso a los servicios de agua y desagüe, en Moquegua un 7% y en la región Puno la cifra se triplica pues un 22% de familias no tienen los servicios referidos. En cuanto a energía eléctrica, en Moquegua el 93% de viviendas tienen ese servicio, en Tacna el 96%, en Arequipa el 95% y en la región Puno el 81% de viviendas tienen electricidad, lo que significa que una gran cantidad de familias todavía viven prendiendo sus velas.

Respecto al servicio de salud,  en Arequipa el 65% de personas cuentan con algún tipo de seguro de salud, en Moquegua el 64% , en Cusco el 73% y en Puno el 62% de personas gozan de seguro de salud, también estamos por debajo de otros departamentos. En cuanto a analfabetismo, Cusco tiene un 7% de personas no letradas, Moquegua y Arequipa sólo un 5% y en Puno todavía tenemos la cifra más preocupante, se tiene un 11% de analfabetismo.

Las estadísticas también son crudas cuando hablamos de las esperanzas de vida que tiene un  niño al nacer en Puno; nuestro promedio alcanza el 70,4%, mientras que en Arequipa alcanza el 76,3%, Moquegua 75,8% y Tacna 74,2%. Aquí están los grandes problemas viciosos como la neumonía y otras enfermedades que siguen matando a nuestros niños.

Estas cifras nos retratan la realidad de la región Puno, estamos últimos en los índices de desarrollo y la respuesta a la pregunta inicial cae por su propio peso; las autoridades que administran nuestra región no tienen la capacidad suficiente para aprovisionar  bienes y servicios y mejorar la calidad de vida. Esto también dibuja que tenemos políticos sin clara visión de desarrollo,  ejecutan  obras u proyectos de manera improvisada con oscuros intereses, muchos de ellos no responden a un plan concreto con metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo. Se necesita un cambio de actitud en las autoridades para que afronten  los problemas con mayor compromiso y realismo.

CIFRAS: ¿Puno ganadero?


Una de las actividades que caracteriza a la región Puno, es la agropecuaria, sin embargo, no sabemos con exactitud, ¿Cuántas unidades agropecuarias hay? ¿Cuántas cabezas de ganado vacuno, ovino, y alpacuno existen en toda la región? ¿Qué provincias tienen la mayor cantidad de ganados?. A continuación les mostramos algunas cifras conforme a los resultados  del IV censo nacional agropecuario, entregados por el INEI.


 La región Puno tiene 219 798 unidades agropecuarias, 807 979 parcelas, además hay 606 961 cabezas de ganado vacuno, 2 036 687 cabezas de ganado ovino, y 1 427 821 alpacas. El censo dice que la provincia de Puno tiene la mayor cantidad de unidades agropecuarias y parcelas, con 38 885 y 195 228 respectivamente y el de menor cantidad es la provincia de San Antonio de Putina, con  5 402 unidades agropecuarias y 5 239 parcelas.

Respecto a la cantidad de ganado vacuno, la provincia de Puno lidera con 108 785  cabezas, seguido por la provincia de Melgar 104 072 cabezas y la provincia que tiene la menor cantidad es Sandia con 8 146 vacunos. En lo referente al ganado ovino, Azángaro tiene 347 556 ovejas, seguido por Puno con 336 907 cabezas y nuevamente Sandia con la menor cantidad de ganado ovino con  12 805 cabezas.

La población de alpacas en la región Puno, siempre fue una preocupación, las cifras dicen que Lampa tiene la mayor cantidad de alpacas con 259 619 ganados, seguido por Carabaya con 197 615 y la provincia que carece de este animal andino es Yunguyo, pues sólo tiene 195 alpacas.

A nivel nacional, la provincia de Cajamarca tiene la mayor cantidad de unidades agropecuarias con 56 196 unidades agropecuarias, mientras que la provincia de Puno, se ubica en el cuarto lugar con más de 38 mil unidades, pero si hablamos de  parcelas las provincias de Puno, El Collao, y Huancané, encabezan la lista en todo el Perú. ¿Qué significa esto? ¿Estas cifras representan el desarrollo agropecuario de la región? ¿Cuál es la problemática real en el campo?

Es importante referir que a nivel nacional, la provincia de Chota (Cajamarca), tiene la mayor cantidad de ganado vacuno, con 146 mil 880 cabezas, mientras que la provincia Pasco (Cerro de Pasco), tiene más cantidad de ovejas con 378 397 mil cabezas y  la provincia de Caylloma (Arequipa), tiene más alpacas con 323 127 cabezas.  Hemos planteado algunas preguntas que deben ser respondidos por los especialistas que trabajan en la Dirección Regional Agraria de Puno, Agro Rural y otras entidades que trabajan con este sector, porque  muchas de nuestras  autoridades se llenan la boca hablando de desarrollo rural, gobierno del agua y otras cosas, pero hay que mirar con mucho detenimiento las estadísticas y orientar mejor los proyectos para favorecer al sector agropecuario. Estaremos atentos a las respuestas. Ya un entendido nos mencionaba que estas cifras significan una reculada.

viernes, 5 de agosto de 2011

lunes, 1 de agosto de 2011

El futuro incierto de Huancané





Sin duda, hablar de la provincia de Huancané, nos trae a la mente, los sikuris, el apu pokopaca, la fiesta de las cruces de mayo, y también el nominativo de “matacuras”. Personalmente prefiero recordar a Huancané, por la gesta revolucionaria del gran Carlos Condorena, un aymara que luchó por la justicia social.




Sin embargo, todas esas expresiones culturales e históricas, simplemente quedan en subirse la autoestima y un poco de orgullo. Pues si hablamos del desarrollo de Huancané, tenemos que preocuparnos seriamente y poner las cosas en su lugar.




Se dice que Huancané, es la provincia más antigua de la región Puno, si eso es cierto, entonces deberíamos ser la provincia con mayor movimiento económico, pues la historia ha demostrado que las ciudades y localidades antiguas, “bien orientadas” en su desarrollo, aprovechan la ventaja del tiempo para progresar.




Sin embargo, en la provincia Chiriwana, no ha sido aprovechada bien la ventaja del tiempo, pues de hecho, las provincias en la región Puno, con mayor desarrollo económico son; San Román, Puno, Azangaro, Carabaya e Ilave. ¿Qué pasó en Huancané?




Un dato que me llamó la atención es el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Actualmente la provincia de Huancané tiene una población de 68 mil 709 personas, sin embargo las estimaciones poblacionales realmente son bien preocupantes, al 2012 la población de Huancané descenderá a 67 mil 726, al 2013 llegaremos al 66 mil 750, en el 2014, tendremos una población 65 mil 782, y al 2015 Huancané tendrá una población de 64 mil 826 habitantes. Osea cada año descendemos mil personas.




Al 2030, de acuerdo a estas estimaciones del INEI, tendremos en Huancané, sólo 50 mil pobladores. Es preocupante porque es un indicador que demuestra que existe mucha migración, la gente se está iendo de Huancané, porque supongo que falta oportunidades, y la falta de oportunidades significa el subdesarrollo, en el que estamos postrados en Huancané.




También preocupa este dato, porque cada vez que se reduce la cantidad de pobladores, también se reduce el presupuesto que envía el estado a la municipalidad, para la ejecución de obras. Entonces que va pasar, no habrá mas plata para ejecutar proyectos, por lo tanto ¿estamos condenados a morir como provincia? ¿Es esto el final de la provincia mas antigua? ¿Quiénes son los responsables?




Considero que los primeros responsables son las autoridades que elegimos nosotros, no supieron orientar el desarrollo de la provincia de Huancané, se dedicaron a hacer obras pequeñas sin ninguna visión de desarrollo, estamos a 16 años de celebrar el bicentenario de nuestra provincia, y será triste festejarlo en esas condiciones.




El alcalde de la provincia de Huancané, Hernán Bizarro Chipana, informó que el próximo 28 de agosto realizará su primer informe económico a la población y habrá que preguntarlo cual es la visión de desarrollo que tiene? ¿Por qué no asistió al inicio de la construcción de la carretera Sina – Yanahuaya? Que al parecer no nos servirá mucho porque la gente de Sina prefiere trasladarse por Ananea,




Otro asunto que no puedo dejar de comentar es; la actitud del alcalde Bizarro, a quién no lo importó la protesta aymara en contra de las mineras, pues la población huancaneña no solo es contaminada por el río Ramis, también por el río Suches, qué dijo el Alcalde Bizarro, que yo sepa, absolutamente nada. Cuando por ejemplo Azángaro consiguió 140 millones para hacer obras de recuperación de la cuenca Ramis y Huancané, nada. Realmente hay dejadez absoluta y falta un proyecto serio de desarrollo provincial a corto, mediano y largo plazo.

sábado, 14 de mayo de 2011

La fe por la Santísima Cruz de Cojata

5 de Mayo 2011




El templo Nuestra Señora Guadalupe de Cojata




Las cruces milagrosas en el atrio












la Fe y Cultura






















OTRO DATO:



Sin duda para hacer que esa fiesta sea considerada como turística, "falta mucho". Me imagino que el alcalde del distrito de Cojata Miguel Hiquise Tito, no tiene fe a la Cruz, lo cual es respetable, digo esto porque, la noche del 5 de mayo se cortó la energía eléctrica en algunas cuadras del pueblo, y no hubo nadie quien responda sobre esa situación, durante el día las calles se convierten en baños públicos, y emanan olores nauseabundos, no hay hoteles, mala atención en algunos restaurantes. Honestamente estamos lejos de incluir a Cojata en el circuito turístico de Puno. Las autoridades, deberían planificar esta fiesta, asi como se planifica la festividad Virgen de la Candelaria, o los carnavales de Juliaca.



El asunto es proyectar una buena imagen e impresión a los visitantes para que retornen y contribuyan al movimiento económico de nuestro distrito. QUEDA BASTANTE TAREA.






miércoles, 11 de mayo de 2011

Elefante blanco de ARASI SAC

La empresa minera ARASI S.A.C. en el distrito de Ocuviri construyó en mayo del año 2010, un parque de El Niño, sin embargo solo funcionó seis meses y ahora es una obra a donde solo van los perritos.


ESTA ES LA INVERSION MINERA


















frases..

“el periodismo nace como género literario –siempre lo ha sido– y mantiene a los ciudadanos avisados, a las putas advertidas y al Gobierno inquieto.”