jueves, 31 de julio de 2008

IMAGENES SIN EDITAR EN JULIACA


Desperté, enciendo el televisor, es madrugada y en los medios televisivos de alcance nacional, se informaba de otra desgracia, nueve muertos y una veintena de heridos en el departamento de Ayacucho, a consecuencia de un accidente de tránsito, estas informaciones solo se transmitían a modo de comentarios, aun no se podían ver las imágenes.

Era la segunda hora de la edición informativa, el conductor de “un nuevo día” de América Televisión, Federico Salazar, anunciaba las primeras imágenes de ese dramático accidente. Sin embargo a cada rato de la emisión de estas tomas, Federico, rogaba y rogaba que la mayor parte de sus comentarios fue rogar. ¿Porqué lo hacía?

Decía por ejemplo “Pedimos a los televidentes sensibles o susceptibles a las imágenes fuertes, evitar ver estas imágenes por que aun las tomas estan sin editar”, lo lanzaban en calidad de primicia, y eran cuadros recién llegaditos del satélite. “Por cuestiones informativas las emitimos sin editar” agregaba la conductora. A un costadito de la pantalla se leía IMÁGENES SIN EDITAR:

Para mí lo que se observaba era algo común. ¿Por qué rogaba tanto Federico para que dejemos de ver esas imágenes? me preguntaba. Bueno siendo periodista, me acordé del curso de ética que había llevado en la universidad. Un docente mío, refería que hay que tener mucho cuidado con la emisión de imágenes crudas, que pueden afectar a la sensibilidad de los televidentes, incluso puede ocasionar desmayos a los familiares. Explicaba varios ejemplos.

Para mí fue común ver esas imágenes porque en el 95 por ciento de los medios televisivos locales de la ciudad de Juliaca, se ha convertido muy normal hacer rating con la desgracia ajena, en estos medios no existe la palabra ética. Las imágenes sean éstas fuertes o suaves, no importa la cuestión es publicarlo a como de lugar.

Noticias del día, niño muere atropellado, a esta nota las imágenes que acompañan es el rostro del niño, la pierna rota, la sangre desparramada en el suelo, la mamá llorando inconsolablemente. Esto no es nada, en el atentado al mercado Tupac Amaru de Juliaca, las cámaras exclusivas de Noticias del Día, emitía imágenes francamente indescriptibles, las partes del cuerpo, pedazos de carne humana, la señora agonizante, sangre por doquier, en otras palabras, todo lo que se emitía era sin editar, pero para el huachafo conductor era editado y exclusivo.

Si Federico trabajaría en estos medios, creo que cada edición informativa se la pasaría rogando y rogando. Esa es la diferencia de un trabajo periodístico serio y profesional. Finalmente me puse a pensar en la condición de esos “periodistas” que se han dejado absorber malamente con el famoso dicho “la sangre vende”.

Si bien es cierto que el control lo tenemos nosotros, y pienso que el mejor castigo que se les puede dar a estos malos periodistas que constantemente denigran la dignidad humana, es no verlos, basta de negociar con el llanto y la desgracia, basta de generar mas violencia ayudándonos de la violencia. Acabemos con esta maldita y acuchillante frase “la sangre vende”.

miércoles, 30 de julio de 2008

LA CGTP Y LA CONFIEP TRAS EL MENSAJE


Mientras los partidarios del aprismo defendían el mensaje presidencial, aduciendo que fue optimista, sereno, mesurado, que garantiza la inversión privada, etc. El dirigente de la CGTP y el presidente de la CONFIEP, se daban duros golpes de ideas, en medio de ese combate los fujimoristas salían como los únicos estadistas, visionarios y se dieron el lujo de dar alternativas de solución, Keiko Fujimori criticó el mensaje, luego de establecer una alianza con el Apra en el congreso de la república.

Mario Huamán, secretario de la Confederación general de Trabajadores del Perú, CGTP, declaraba lo siguiente: “En primer lugar el mensaje fue triunfalista, sin ninguna autocrítica, no ha planteado ningún cambio del modelo económico y social, no hay impuestos para las sobreganancias, no hay aumento de sueldos, no hay reforma tributaria, no hay medidas en contra del alza del costo de vida, no anunció la derogatoria de los decretos legislativos atentatorios para el sector agrario, no hay medidas de lucha en contra de la corrupción que se va afianzar con la alianza Apra – fujimorista.”

El periodista que lo entrevistaba, tras esos comentarios, que veía el mensaje de vacíos enormes, falto de contenido, le dijo en tono serio que lo retaba a que él asumiera como ministro de economía, a lo que respondió, el señor Huamán, que con gusto aceptaría ese cargo, si el periodista fuera presidente de la república. Bueno entre esas bromas, el dirigente de la CGTP, tras la insistencia de que rescate algo positivo del mensaje, destacó el tema marítimo entre Perú y Chile, asimismo la conclusión de la carretera interoceánica, el gaseoducto andino, las utilidades para los trabajadores mineros, pero finalmente Huamán concluyó señalando que son muy pocos los aspectos que se puede resaltar del mensaje, por lo que refrendó la entrevista señalando que el ejecutivo sigue gobernando para los ricos y las transnacionales. Informó que el 23 de agosto los miembros de la coordinadora social y política que convocó el paro del pasado 9 de Julio, sostendrán una reunión para plantear un conjunto de acciones de luchas y protestas en contra del gobierno.

Ni bien acabó esas declaraciones, apareció el Presidente de la Confederación de Empresarios del Perú, CONFIEP, Jaime Cáceres Sayán. Quién de inmediato dijo sorprenderse enormemente por las palabras de Huamán, señaló que el dirigente de la CGTP no había escuchado el mensaje presidencial, y recomendó al dirigente leer y analizarlo detenidamente el discurso presidencial. Cáceres Sayán, evaluó el mensaje como una exposición de la cantidad impresionante de obras en todas las regiones y zonas del País, el Perú había cambiado mucho.

Se preguntó ¿Es gobernar para los ricos realizar obras de servicios básicos como agua o luz? Como diciendo que a los ricos no les faltaba esos servicios, de tanto impresionarse, asimismo señaló que Huamán no quiere aceptar nada de nada. Enumeró las carreteras, y las obras de luz y agua, parecía la segunda parte del mensaje presidencial. Para la CONFIEP el Perú ya era una maravilla, justificó que la inflación era una cuestión mundial, y que nada tenía que ver el Ejecutivo.

Recordó que la semana pasada los miembros de su institución entregaron al presidente de la república 126 propuestas como agenda pendiente de reformas, a lo que el mandatario debía ceñirse en sus acciones políticas, por poco el señor Cacéres Sayán dice que ahí le entregaron parte del mensaje. En fin expresó que todo el discurso estaba lleno de modestia y autocrítica.

Finalmente, así como Huamán tuvo que admitir algunas partes positivas, Cacéres también tuvo que aceptar algunos aspectos negativos, dijo, criticar constructivamente al sugerirle que el presidente no debería crear un ministerio de cultura ya que para ello está el Instituto Nacional de Cultura, sin embargo lo que debería crearse es el ministerio del turismo. Así concluía la entrevista y la periodista que la entrevistó le prometió entregar mediante e-mail o en documento la copia del mensaje a la nación al señor dirigente de la CGTP.

En resumen, los representantes de estos gremios que, uno es de los empleadores y el otro de los empleados tienen posiciones fijadas en torno al mensaje, sin embargo, lo que queda claro es que las diferencias sociales, ideológicas y políticas están tan marcadas en el País que por sí sola surgen varias preguntas ¿Cuándo escucharemos un mensaje presidencial que concilie ambas partes? ¿Cuándo escucharemos un discurso que encuentre puntos de coincidencia entre la CGTP y la CONFIEP?

lunes, 30 de junio de 2008

SABE USTED ¿COMO CONOCIO MONTESINOS A FUJIMORI?

Según el libro periodístico “Ojo por Ojo” redactado por el periodista Umberto Jara, con el que se argumenta el juicio contra el ex presidente de la República Alberto Fujimori Fujimori. Absuelvo algunas de mis preguntas:

¿Cómo conoció el Ing. Alberto Fujimori a Vladimiro Montesinos?

En Abril de 1990, El “Chino”, era un candidato firme a ganar las elecciones. Sin embargo. Fernando Olivera, Había denunciado a Fujimori ante la 32ª de la fiscalía penal de Lima, acusándolo de haber comprado y vendido inmuebles subvaluando el precio a fin de reducir el pago de impuestos, lo cual era cierta. La denuncia apuntaba a que el fiscal solicite a un juez penal abrir instrucción. Lo que hubiera hecho que Fujimori no siga en la contienda electoral. ENTONCES necesitaba de urgente ayuda. Uno de sus amigos, el sociólogo, Francisco Loayza Galván, Recomendó para solucionar este caso a Vladimiro Montesinos. Fujimori dijo “quiero conocerlo personalmente, arregla una reunión lo mas antes posible”

Ese mismo día, por la noche en la casa de Fujimori, en el distrito de Molina- Lima, Montesinos supo del problema y con total soltura ofreció resolver el problema. Fujimori en momentos desconfió de su nuevo amigo. Montesinos en su afán de integrarse al poder solucionó este caso en TRES DIAS. Había obtenido una resolución fiscal disponiendo un trámite previo de acumulación de pruebas, lo que demoraba el proceso hasta que acabe por lo menos las elecciones generales, Fujimori, se alegró como nunca y Montesinos tenía la llave para acceder al poder que poco después se convirtió en asesor del Presidente de la República.

¿Cómo solucionó este problema?

Vladimiro Montesinos, era un personaje allegado al fiscalía de la Nación y tenía contactos con el SIN.

¿A quien admiraba y que aprendió de él, Vladimiro Montesinos?

Era un lector de los libros de Edgar Hoover ¿Y quien era él? Fue durante 50 Años el Jefe del FBI. (oficina federal de investigación) agencia del departamento de Justicia de Estados Unidos. Montesinos aprendió que la “ información era el arma imbatible, conocer todas las virtudes y defectos, grandezas y miserias, fortalezas y debilidades, aspiraciones y necesidades en el momento oportuno, y contar con frondosos archivos, perfiles sicológicos y registros en audio y video, significaba tener el arma mas eficaz: La información. En ese entender citamos como ejemplo: Montesinos sabía que Fujimori no era Peruano, era Japonés, por eso incluso antes de conocer a Fujimori, trató de contactarse con el escritor Mario Vargas Llosa, cuando era un potencial candidato a la presidencia en los años 90.

¿Cómo conoció Vladimiro Montesinos a Martín Rivas, sindicado como el jefe del grupo Colina acusado de realizar las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta?

Era mayo de 1988, en las serranías de Ayacucho se suscita un atentado a una patrulla del ejército peruano por sendero luminoso, y como respuesta los militares torturaron, masacraron, asesinaron a pobladores del caserío de Cayara, se inicia investigaciones contra los militares responsables.

El capitán Santiago Martín Rivas, vivía en el SIE, Servicio de Inteligencia del Ejército, una mañana de julio de ese año su jefe, el coronel Oswaldo Hanke, le informó que debía asumir una misión muy reservada, ser oficial encargado del caso Cayara y el enlace con un informante llamado Vladimiro montesinos, se trataba de un intercambio de sobres uno con documentos y el otro con dinero y unos vales.

En una chifa sin comensales de la avenida san Luis en san Borja muy cerca al pentagonito se efectuó la primera reunión, en esa cita no se limitaron al intercambio de sobres. Ninguno de los dos, hombres vinculados a las tareas de inteligencia iba a dejar a pasar la oportunidad de indagar el uno sobre el otro. Montesinos esbozó un discurso de inocencia, dijo que era asesor del fiscal de la nación, que tenía acceso a toda la investigación sobre el caso Cayara, podía organizar las reuniones entre la superioridad y los magistrados.

Siendo elegido presidente de la república Alberto Fujimori ¿Qué decisiones políticas fue las que tomó de manera inmediata?

El electo presidente de la república, encontró al país en dos problemas grandes: la hiperinflación y el terrorismo. Por eso cuando viaja a Estados Unidos, retorna con dos decisiones importantes, Aplicar la Política Neoliberal para soslayar el problema económico del País. Asimismo en iniciar la guerra de baja intensidad para combatir al terrorismo.

¿Qué es guerra de baja intensidad?

Tiene las siguientes características

La lucha no es entre dos estados sino entre dos ideologías
No hay declaratoria de guerra, ni desplazamientos de militares.
No ha fuerzas adversas,
Es una guerra sucia
Se crean grupos militares.
Requiere decisión y el apoyo político.
Aplicar esta guerra se decidió en el mes de junio del año 1991. Ahí se habla de la famosa historia de la mesa redonda.
De estas acciones se desata, las matanzas de Barrios Altos, La Cantuta y la incursión militar al penal de Cantogrande.

FRASES DEJADAS EN EL PRIMER GRAFITIS REALIZADO EN LA PLAZA DE ARMAS DE JULIACA-PUNO POR EL DIA DEL MEDIO AMBIENTE:



05 DE JUNIO 2008

“EL MEDIO AMBIENTE ES VIDA PERO ESTA PLAZA DE ARMAS MAS PARECE UN CHIQUERO DONDE PULULAN MENESTOROSOS VENDEDORES DE CHUCHERIAS QUE MALOGRAN TODO EL MEDIO AMBIENTE”

“NO SEAS BASURA CUIDA EL MEDIO AMBIENTE”

“NO DEJES QUE LA TIERRA SE DESTRUYA POR LA CONTAMINACION”

“NO TIRES BASURA MANTEN LIMPIO LA CIUDAD”

“CUIDEMOS NUESTRO PLANETA ESTE 24 DE JUNIO EVITEMOS QUEMAR LLANTAS”

“HOY SE RECUERDA EL DIA DEL MEDIO AMBIENTE PERO NADIES HACE O REALIZA UN ROL ESPECIAL CONTRA LA CONTAMINACION CONTRA EL SUELO, TODOS BOTARON TODO LO QUE PUDIERON ES DECIR BASURAS ENTONCES QUE DIA SE CELEBRA HOY?”

LEJOS DE UNA CASA, CARRO MEJOR ES DEJAR HERENCIA PARA NUESTROS HIJOS DARLES Y DEJARLES UN MUNDO UNA NATURALEZA DONDE ELLOS PUEDAN VIVIR TRANQUILOD”

“CIERREN LA FABRICA DE CEMENTO SUR EN CARACOTO”

“CUIDA LA PLAZA SRA VENDEDORA AMBULANTE NO LA DEJES SUCIO COMO TU ROSTRO”

“NO SOY MALO CON NADIE NO SEAN MALOS CONMIGO. ATTE LA HOJA”

“NO SEAS IDIOTA CUIDA TU CIUDAD DE JULIACA TE LO DICE PAMELA DEL COLEGIO MENDEL”

“LAS PLANTAS SOMOS LOS PULMONES DE LA VIDA”

“HOY ES EL PRIMER DIA DEL RESTO DE TU VIDA”

“EMPIEZA EL CAMBIO O DEMOS EL EJEMPLO A LOS NIÑOS, CULTIVEMOS NUESTRA CULTURA AMBIENTAL”

“DEBERIAMOS RECICLAR LOS OBJETOS QUE YA NO SIRVEN”

De acuerdo a estas frases podemos resumir que la población (niños, adolescentes, adultos y ancianos) en la ciudad de Juliaca se limitan a una opinión cerrada en temas locales, faltando una concepción más global del problema medio ambiental, tales como el calentamiento global, cambio climático, etc. Hay mucho que hacer para generar una verdadera conciencia ambiental.

sábado, 21 de junio de 2008

CHILE Y BOLIVIA AMENAZAN A PERU


CHILE ADMITE QUE "HAY OTRAS MEDIDAS" PARA ACCESO AL MAR A BOLIVIA
El Gobierno chileno admitió hoy que existen "otras medidas" para permitir el acceso al mar a Bolivia, al tiempo que reiteró su disposición para reanudar "inmediatamente" las relaciones diplomáticas con el país andino que están suspendidas desde 1978, informaron fuentes oficiales."Hay otras medidas de mejorar acceso al mar a Bolivia que obviamente se han estado conversando en términos muy generales y en algún momento hay que hacer estudios técnicos", señaló el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, que declinó entregar mayores detalles.En una rueda de prensa, Foxley, sin embargo, reiteró la disposición del Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet para reanudar las relaciones diplomáticas con Bolivia."Quiero reiterar la posición que Chile ha sostenido, incluso anterior a este Gobierno, y es que si la contraparte boliviana estima que están en disposición de reanudar las relaciones diplomáticas, nosotros inmediatamente vamos a decir que también estamos en disposición de hacerlo", puntualizó el canciller.Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1978, cuando fracasaron unas negociaciones sobre la demanda boliviana de un acceso al océano Pacífico, que ese país perdió en una guerra con Chile librada a finales del siglo XIX.A mediados de 2006, Bachelet, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, iniciaron un inédito proceso de acercamiento, al fijar una agenda de diálogo bilateral de trece puntos, que incluyó la demanda boliviana de una salida soberana al Pacífico.Al respecto, el titular de cancillería destacó la habilitación del puerto chileno de Iquique para el libre tránsito de mercadería boliviana -cuyo tiempo de estudio requirió de dos años-, y los avances para recuperar el ferrocarril Arica-La Paz.Junto con el puerto de Iquique, ambos países trabajan en la construcción del complejo fronterizo binacional de Colchane, el cual podría ser inaugurado en los próximos meses por Bachelet y su colega Evo Morales.Durante la reunión con la prensa, Foxley anunció que su país decidió proponer y apoyar la candidatura de Bolivia a la secretaría general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), cuya sede permanente estará en Quito."Lo hemos estado consultado con distintos países y hemos tenido una buena aceptación y el apoyo explícito de Argentina, Uruguay, Venezuela, Brasil, Paraguay y algunos otros países", informó Foxley.El pasado el pasado 23 de mayo, la presidenta chilena, Michelle Bachelet, asumió por dos años la presidencia pro témpore de Unasur."Esperamos que esta idea de que sea un boliviano el que asuma la secretaría general de Unasur en los próximos dos años tenga consenso en la región, dijo el canciller y agregó que Chile está activamente haciendo las consultas sobre esta materia."Es un país (Bolivia) con el que tenemos muy buenas relaciones, así lo demuestra la reciente reunión de consultas que se hicieron en La Paz", contestó el jefe de la diplomacia chilena al ser consultado las razones del apoyo a Bolivia."Queríamos también dar una señal de que en este diálogo constructivo y positivo que mantenemos con Bolivia estamos en serio y que en el siglo XXI queremos trabajar juntos", recalcó, citado por Efe.

martes, 13 de mayo de 2008

¿ALC – UE, CAMBIARA EL PERU?

El estado peruano, en estos días ha emprendido una campaña publicitaria impresionante donde señala que la V cumbre de América Latina, Caribe y la Unión Europea (ALC –UE) que se desarrollará en estos días, es absolutamente beneficiosa para nuestro país, la propaganda dice que el “Perú esta de moda”, ¿Estar de moda será la salvación a los problemas que afronta nuestro país?, en realidad esta publicidad mas parece graciosa que una verdad.

De acuerdo a las cuatro anteriores cumbres realizadas en el mundo, en Ginebra , Madrid, México, y el 2006 en Viena, se puede afirmar que estas reuniones no han traído resultados positivos ni beneficiosos, tampoco decisiones que hayan transformado el mundo o algún país, simplemente resultaron conversaciones inútiles, vagos, sin resultados concretos, ni objetivos claros. y ese mismo escenario es casi previsible que ocurra en esta cumbre.

La temática a tratarse es “Pobreza, desigualdad y cambio climático”.Esto quiere decir que después de esta reunión se debe llegar a conclusiones concretas, como las estrategias y metas para reducir la pobreza y la desigualdad, asimismo en esta reunión se debe decidir políticas de preservación del medio ambiente. Sin embargo según los actores de esta cumbre esto no sucederá.

Vayamos al primer tema “Pobreza y desigualdad” en este aspecto los países del continente europeo que participaran de esta reunión, son los estados que están mas preocupados por reducir la pobreza en África y en algunos países de Asia, para evitar migraciones de éstas naciones a Europa. Entonces donde quedamos los países Latinoamericanos? Al momento, lamentablemente, no significamos un continente de mucha prioridad para Europa.

Respecto al cambio climático, ocasionado por el calentamiento global, hay que señalar que los países que más contaminan el medio ambiente son China y Estados unidos. Pero lamentablemente estos países se han negado firmar el protocolo de Kyoto donde se establecía algunas políticas medio ambientales, recordando este hecho, y sumando la no presencia de China en esta cumbre, ¿se tendrá decisiones políticas de trascendencia con respecto al medio ambiente? A mi humilde parecer creo que no.

Finalmente es importante señalar que esta reunión tiene mas matices comerciales, de apertura de mercados para los países “grandes”. En este caso el Perú y Colombia han concordado en su predisposición de pactar acuerdos comerciales, sin embargo Bolivia y Venezuela han dicho lo contrario. Lo cierto es que ha faltado establecer una agenda andina que congregue los intereses de todos los países latinoamericanos.



martes, 22 de enero de 2008

Impacto del Calentamiento Global en la Región Puno

¿Qué esta pasando en la tierra? ¿Hasta que límites puede llegar la irresponsabilidad humana para con el medio ambiente?. Éstas preguntas resultarían ser redundantes si abordaríamos el tema del calentamiento global de forma genérica, sin embargo éstas cobran mayor importancia cuando se informa de los efectos de este fenómeno de la tierra en la región Puno.

¿Cómo percatarse de los efectos de este fenómeno? La mejor manera es midiendo la disponibilidad del agua. En el planeta un 97% de agua están en los océanos, y solo el 3% por ciento es agua dulce, apta para consumo humano, lo que se distribuye así: el
1 % del agua dulce es de superficie de fácil acceso, el 79 por ciento provienen de casquetes de hielo y glaciares, mientras que un 20% son formadas por las aguas subterráneas.

El Perú es uno de los países que esta siendo proyectada en el 2025 como un país que presentará escasez de agua y tensión hídrica. A esta argumentación sustenta los acelerados procesos de perdida de masa glaciar en los nevados de nuestro país, ( En 1970 en el Perú existían 18 grandes áreas glaciares o cordilleras nevadas que cubrían una extensión de 2041 km2 en 1997 se tienen 1595 km2 , es decir en el transcurso de sólo 27 años la reducción es del orden del 21,8%., ) todo este panorama gracias al efecto invernadero ocasionado por la insaciable contaminación ambiental.

La deglaciación nos preocupa de sobre manera, porque estos nevados alimentan las lagunas, ríos y todas las formas de embalse de agua dulce, esto representa una amenaza para las futuras poblaciones, debido a que nos podríamos quedar sin glaciares y por ende sin agua.

Bien ahora, nos ubicamos en la Región Puno, seguramente muchos pensaran de que nuestra zona aun no siente estos efectos, sin embargo, esta presunción ronda por los caminos equivocados. En la provincia de Lampa existe el nevado Quilca, (5250 m.s.n.m) los glaciares de este nevado son la fuente de agua para la laguna del sistema lagunillas.

Los ingenieros del INRENA, (agencia agraria San Román) , han realizado unos experimentos artesanales, tropezaron con resultados sorprendentes. El 31 de mayo de año 2006 colocaron unos hitos en el entorno de los glaciares del Nevado Quilca.

Pasado un año, exactamente el 05 de Julio del año 2007, nuevamente se ubicaron en el nevado, los ingenieros quedaron atónitos, los hitos se encontraban ya no en los entornos de los glaciares sino en pampas secas. La reducción de los hielos había sido notable.


Con esta deglaciación notoria a simple vista, el tan ansiado proyecto de desarrollo del sistema hídrico del lagunillas se tiene que reelaborar, teniendo en cuenta esta situación. La región Puno, entonces, no es ajena a los problemas de contaminación ambiental y el cambio climático. En el Lugar ya se estan presentando los primeros conflictos entre campesinos por el agua, ese asunto a medita otro artículo.

frases..

“el periodismo nace como género literario –siempre lo ha sido– y mantiene a los ciudadanos avisados, a las putas advertidas y al Gobierno inquieto.”