sábado, 21 de junio de 2008

CHILE Y BOLIVIA AMENAZAN A PERU


CHILE ADMITE QUE "HAY OTRAS MEDIDAS" PARA ACCESO AL MAR A BOLIVIA
El Gobierno chileno admitió hoy que existen "otras medidas" para permitir el acceso al mar a Bolivia, al tiempo que reiteró su disposición para reanudar "inmediatamente" las relaciones diplomáticas con el país andino que están suspendidas desde 1978, informaron fuentes oficiales."Hay otras medidas de mejorar acceso al mar a Bolivia que obviamente se han estado conversando en términos muy generales y en algún momento hay que hacer estudios técnicos", señaló el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, que declinó entregar mayores detalles.En una rueda de prensa, Foxley, sin embargo, reiteró la disposición del Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet para reanudar las relaciones diplomáticas con Bolivia."Quiero reiterar la posición que Chile ha sostenido, incluso anterior a este Gobierno, y es que si la contraparte boliviana estima que están en disposición de reanudar las relaciones diplomáticas, nosotros inmediatamente vamos a decir que también estamos en disposición de hacerlo", puntualizó el canciller.Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1978, cuando fracasaron unas negociaciones sobre la demanda boliviana de un acceso al océano Pacífico, que ese país perdió en una guerra con Chile librada a finales del siglo XIX.A mediados de 2006, Bachelet, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, iniciaron un inédito proceso de acercamiento, al fijar una agenda de diálogo bilateral de trece puntos, que incluyó la demanda boliviana de una salida soberana al Pacífico.Al respecto, el titular de cancillería destacó la habilitación del puerto chileno de Iquique para el libre tránsito de mercadería boliviana -cuyo tiempo de estudio requirió de dos años-, y los avances para recuperar el ferrocarril Arica-La Paz.Junto con el puerto de Iquique, ambos países trabajan en la construcción del complejo fronterizo binacional de Colchane, el cual podría ser inaugurado en los próximos meses por Bachelet y su colega Evo Morales.Durante la reunión con la prensa, Foxley anunció que su país decidió proponer y apoyar la candidatura de Bolivia a la secretaría general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), cuya sede permanente estará en Quito."Lo hemos estado consultado con distintos países y hemos tenido una buena aceptación y el apoyo explícito de Argentina, Uruguay, Venezuela, Brasil, Paraguay y algunos otros países", informó Foxley.El pasado el pasado 23 de mayo, la presidenta chilena, Michelle Bachelet, asumió por dos años la presidencia pro témpore de Unasur."Esperamos que esta idea de que sea un boliviano el que asuma la secretaría general de Unasur en los próximos dos años tenga consenso en la región, dijo el canciller y agregó que Chile está activamente haciendo las consultas sobre esta materia."Es un país (Bolivia) con el que tenemos muy buenas relaciones, así lo demuestra la reciente reunión de consultas que se hicieron en La Paz", contestó el jefe de la diplomacia chilena al ser consultado las razones del apoyo a Bolivia."Queríamos también dar una señal de que en este diálogo constructivo y positivo que mantenemos con Bolivia estamos en serio y que en el siglo XXI queremos trabajar juntos", recalcó, citado por Efe.

martes, 13 de mayo de 2008

¿ALC – UE, CAMBIARA EL PERU?

El estado peruano, en estos días ha emprendido una campaña publicitaria impresionante donde señala que la V cumbre de América Latina, Caribe y la Unión Europea (ALC –UE) que se desarrollará en estos días, es absolutamente beneficiosa para nuestro país, la propaganda dice que el “Perú esta de moda”, ¿Estar de moda será la salvación a los problemas que afronta nuestro país?, en realidad esta publicidad mas parece graciosa que una verdad.

De acuerdo a las cuatro anteriores cumbres realizadas en el mundo, en Ginebra , Madrid, México, y el 2006 en Viena, se puede afirmar que estas reuniones no han traído resultados positivos ni beneficiosos, tampoco decisiones que hayan transformado el mundo o algún país, simplemente resultaron conversaciones inútiles, vagos, sin resultados concretos, ni objetivos claros. y ese mismo escenario es casi previsible que ocurra en esta cumbre.

La temática a tratarse es “Pobreza, desigualdad y cambio climático”.Esto quiere decir que después de esta reunión se debe llegar a conclusiones concretas, como las estrategias y metas para reducir la pobreza y la desigualdad, asimismo en esta reunión se debe decidir políticas de preservación del medio ambiente. Sin embargo según los actores de esta cumbre esto no sucederá.

Vayamos al primer tema “Pobreza y desigualdad” en este aspecto los países del continente europeo que participaran de esta reunión, son los estados que están mas preocupados por reducir la pobreza en África y en algunos países de Asia, para evitar migraciones de éstas naciones a Europa. Entonces donde quedamos los países Latinoamericanos? Al momento, lamentablemente, no significamos un continente de mucha prioridad para Europa.

Respecto al cambio climático, ocasionado por el calentamiento global, hay que señalar que los países que más contaminan el medio ambiente son China y Estados unidos. Pero lamentablemente estos países se han negado firmar el protocolo de Kyoto donde se establecía algunas políticas medio ambientales, recordando este hecho, y sumando la no presencia de China en esta cumbre, ¿se tendrá decisiones políticas de trascendencia con respecto al medio ambiente? A mi humilde parecer creo que no.

Finalmente es importante señalar que esta reunión tiene mas matices comerciales, de apertura de mercados para los países “grandes”. En este caso el Perú y Colombia han concordado en su predisposición de pactar acuerdos comerciales, sin embargo Bolivia y Venezuela han dicho lo contrario. Lo cierto es que ha faltado establecer una agenda andina que congregue los intereses de todos los países latinoamericanos.



martes, 22 de enero de 2008

Impacto del Calentamiento Global en la Región Puno

¿Qué esta pasando en la tierra? ¿Hasta que límites puede llegar la irresponsabilidad humana para con el medio ambiente?. Éstas preguntas resultarían ser redundantes si abordaríamos el tema del calentamiento global de forma genérica, sin embargo éstas cobran mayor importancia cuando se informa de los efectos de este fenómeno de la tierra en la región Puno.

¿Cómo percatarse de los efectos de este fenómeno? La mejor manera es midiendo la disponibilidad del agua. En el planeta un 97% de agua están en los océanos, y solo el 3% por ciento es agua dulce, apta para consumo humano, lo que se distribuye así: el
1 % del agua dulce es de superficie de fácil acceso, el 79 por ciento provienen de casquetes de hielo y glaciares, mientras que un 20% son formadas por las aguas subterráneas.

El Perú es uno de los países que esta siendo proyectada en el 2025 como un país que presentará escasez de agua y tensión hídrica. A esta argumentación sustenta los acelerados procesos de perdida de masa glaciar en los nevados de nuestro país, ( En 1970 en el Perú existían 18 grandes áreas glaciares o cordilleras nevadas que cubrían una extensión de 2041 km2 en 1997 se tienen 1595 km2 , es decir en el transcurso de sólo 27 años la reducción es del orden del 21,8%., ) todo este panorama gracias al efecto invernadero ocasionado por la insaciable contaminación ambiental.

La deglaciación nos preocupa de sobre manera, porque estos nevados alimentan las lagunas, ríos y todas las formas de embalse de agua dulce, esto representa una amenaza para las futuras poblaciones, debido a que nos podríamos quedar sin glaciares y por ende sin agua.

Bien ahora, nos ubicamos en la Región Puno, seguramente muchos pensaran de que nuestra zona aun no siente estos efectos, sin embargo, esta presunción ronda por los caminos equivocados. En la provincia de Lampa existe el nevado Quilca, (5250 m.s.n.m) los glaciares de este nevado son la fuente de agua para la laguna del sistema lagunillas.

Los ingenieros del INRENA, (agencia agraria San Román) , han realizado unos experimentos artesanales, tropezaron con resultados sorprendentes. El 31 de mayo de año 2006 colocaron unos hitos en el entorno de los glaciares del Nevado Quilca.

Pasado un año, exactamente el 05 de Julio del año 2007, nuevamente se ubicaron en el nevado, los ingenieros quedaron atónitos, los hitos se encontraban ya no en los entornos de los glaciares sino en pampas secas. La reducción de los hielos había sido notable.


Con esta deglaciación notoria a simple vista, el tan ansiado proyecto de desarrollo del sistema hídrico del lagunillas se tiene que reelaborar, teniendo en cuenta esta situación. La región Puno, entonces, no es ajena a los problemas de contaminación ambiental y el cambio climático. En el Lugar ya se estan presentando los primeros conflictos entre campesinos por el agua, ese asunto a medita otro artículo.

lunes, 24 de diciembre de 2007

lunes, 19 de noviembre de 2007

Que pena por mi amigo

Todos lo sonríen, toditos sabes su nombre, tiene fama importante, corre por sus venas esa sangre, no sé, si la vocación por la justicia social, pero cuando lo escucho al menos eso puedo deglutir, aunque pocas veces me lo ha demostrado.

Todos los que le sonríen, tienen una amargura oculta que les permite actuar de hipócritas, que pena por mi amigo, por su pensamiento ronda ser aquello que sería un honor llegar a serlo.

Todos actúan de hipócritas, toditos cuando ven a mi amigo, doblegan sus sentimientos, la sonrisa y el rechazo, le dan la mano torcida, un abrazo roto, un retozo repugnante etc. Que culpa tiene mi amigo? Me pregunto.

Cuando conversa, no dudo, que mi amigo esta matando el término “elocuencia”, en cada plática viene dejando ese arte del convencimiento, inútil e inservible, cuando habla, todos ponen los ojos llorosos, saben que pierden una persona con talento único en la elocuencia.

Todos dicen ser su amigo, hasta el artículo que lee. , que pena, nos toca aceptar que actuamos de hipócritas en este circo de la vida real donde no puedes confían ni en tu propia sombra. Mucho Cuidado.

domingo, 9 de septiembre de 2007

Los niños trabajadores


Cuando se afirma que “todo trabajo ennoblece” es una verdad a medias. Lo cierto es que el trabajo físico, en lo que a los niños se refiere, está debidamente legislado. Pero en el Perú, como siempre, las leyes se acatan pero no se cumplen. Así, todos sabemos que hay muchos niños que son vilmente explotados. Lamentablemente, la explotación infantil crece de modo alarmante y es una verdad inocultable. Hay numerosos niños que trabajan pisando barro, acarreando materiales y llenando los bloques de madera para la fabricación de ladrillos. Cuando se trata de conocer la verdad de los hechos, los responsables los ocultan y no ha pasado nada.Esos niños expoliados hoy serán mucho más pobres mañana si no tienen acceso a una adecuada y oportuna educación. Pero nos hemos acostumbrado (no todos) a ser cada vez más insensibles. La deshumanización es un hecho diario y así, ver a un niño explotado, ya nada nos duele.

lunes, 3 de septiembre de 2007

SOMOS VIOLENTOS???


Los gritos, llantos, y arrepentimientos de un sujeto amarrado a un poste que minutos antes había sido detenido por un grupo de conurbanos quienes evitando el comitimiento de alguna fechoría por el sujeto rogante, le golpean y le pegan hasta el cansancio. Imágenes que mostraba la periodista al enfatizar que Puno es Sinomino de violencia. Es el noticiario de Delgado Parker, es 24 horas.

Todas las redacciones de los medios de comunicación escriben como algunos pobladores cansados de tanta injusticia escriben en las paredes de algunas calles abandonadas “no orinar, orden de masacre”, signo de violencia? Se pregunta un analista que pasa por esas calles.

Esta realidad no es más que la expresión de un pueblo que no confía en la burocracia de la ballena, es rebelión de una sociedad que asume la revolución como una salida del atraso. Que esta cansado de seguir llenándose de esperanza viva que el tiempo lo dejó morir. Es la conexión negativa ante la violencia aristocrática que viene de las altas esferas.

Se prendió la luz, todos nos pueden ver, nos pueden divisar pero no generalizar, nos pueden clasificar, pero no amasarnos, nos pueden ver en portadas pero no juzgarnos.
Es ya hora de marchar por la dignidad de la región.

frases..

“el periodismo nace como género literario –siempre lo ha sido– y mantiene a los ciudadanos avisados, a las putas advertidas y al Gobierno inquieto.”